El traslado histórico de una campana desde el convento antoniano del Camí de Morvedre hasta la emblemática Porta de Serrans en Valencia encapsula una rica tapestría de historia, cultura y transformaciones urbanas. Este relato no solo refleja la evolución de la ciudad de Valencia desde la Edad Media hasta la modernidad, sino que también ilustra cómo objetos aparentemente ordinarios, como una campana, pueden ser testigos silenciosos de eventos significativos y cambios sociales a lo largo de los siglos.
Orígenes y Primeras Menciones
Los frailes antonianos, miembros de la Cofradía Hospitalaria de San Antonio Abad, llegaron a España en el siglo XII y, tras la conquista de Valencia, se establecieron en la ciudad en 1290. Fundaron un convento y una iglesia en lo que ahora es la confluencia de la calle de San Vicente y la plaza del Ayuntamiento, y más tarde se trasladaron a un lugar extramuros en 1333, donde construyeron un nuevo convento y un hospital.
La Campana Durante el Cerco de Pedro I el Cruel
En 1363, durante el primer cerco de Valencia por Pedro I de Castilla, conocido como el Cruel, los munícipes de la ciudad decidieron tomar una campana del convento antoniano debido a su alta calidad sonora para usarla en la Porta de Serrans. Esta campana se utilizó para llamar a las armas a las milicias ciudadanas, sonando alertas durante los asedios que la ciudad sufrió en ese turbulento período.
Evolución Urbana y la Campana
La campana permaneció en la Porta de Serrans a través de significativas transformaciones urbanas. A medida que Valencia expandía sus murallas en el siglo XIV, las estructuras defensivas se hicieron más complejas y monumentales. La construcción de las torres de Serrans, donde la campana fue finalmente alojada, comenzó en 1392 bajo la dirección del maestro Pere Balaguer y se completó en 1398.
Usos Subsiguientes de la Campana
Con el paso de los siglos, la campana encontró nuevos propósitos. Entre 1586 y 1888, las torres de Serranos sirvieron como cárcel, y la campana se usaba para avisar al vecindario de la hora en que se realizaba la requisa de presos. Además, durante el bombardeo francés de 1812, la campana sufrió daños cuando fue golpeada por metralla.
Situación Actual y Reflexiones
Hoy, la campana puede ser vista en las torres de Serranos, un recordatorio físico y cultural de la rica historia de Valencia. A pesar de las incertidumbres sobre si la campana actual es la misma de 1363 o una sustituta posterior, su presencia sigue evocando historias de tiempos pasados. Con inscripciones que datan de 1662, esta campana no solo es un objeto de interés histórico, sino también un símbolo de la resistencia y adaptabilidad de la ciudad.
Este viaje de la campana del convento antoniano a la Porta de Serrans destaca cómo los artefactos históricos sirven como puntos de conexión entre el pasado y el presente, ofreciendo una ventana a los diversos capítulos de la historia y la transformación urbana de Valencia.
1 BALLESTER-OLMOS, J.F. 1984. “Orriols. Su historia y su gente”. Comisión de Clavarios de la Fiesta de Orriols a San Jerónimo de 1984. Pp. 106-107.
2 BALLESTER-OLMOS, J.F. 1984. Op. cit. P. 106
3 La Crónica del Cid la llama Puerta de los Roceros.
4 LLORENTE, T. 1887, “Valencia” Tomo I. P. 532.
5 1381-1429
6 La urbe pasó de las 47 hectáreas del recinto islámico a más de 141 de la metrópoli gótica.
7 CERVERA F. 2001. “La campana de las torres de Serranos”. Las
provincias. 21-7-2001. P. 50.
8 VIDAL CORELLA, V. 1983. “La campana del portal de Serranos”. “Las
Provincias”, 30-1-1983.
9 CERVERA, J. L. 2003. “La prisión de las Torres de Serranos” En: CERVERA F. y MILETO, C. 2003. “Las torres de Serranos. Historia y restauración”. Pp. 27-40.
10 Lo utilizaban los presos para sus necesidades y se lo pasaban de calabozo en calabozo.
11 CERVERA F. y MILETO, C. 2003. “Las torres de Serranos. Historia y
restauración”. Ajuntament de Valencia. Pp. 100-101
12 CERVERA F. 2001. Op. cit. P. 50.