Antonio José Cavanilles y Palop, nacido en Valencia el dieciséis de enero de mil setecientos cuarenta y cinco, es una de las figuras más eminentes de la Ilustración en España. Su vida y obra dejaron una marca indeleble en la ciencia botánica y la historia natural del siglo XVIII.
Primeros años y educación
Desde temprana edad, Cavanilles mostró una inclinación hacia el estudio y la academia. Completó su formación inicial en la Universidad de Valencia, donde fue laureado con el título de maestro en Filosofía en mil setecientos sesenta y dos y posteriormente obtuvo un doctorado en Teología en mil setecientos sesenta y seis. Fue ordenado sacerdote en mil setecientos setenta y dos en Oviedo, pero su carrera tomaría pronto un rumbo diferente hacia las ciencias naturales.
Viaje a París y encuentro con la botánica
En mil setecientos setenta y siete, Cavanilles viajó a París como preceptor de los hijos del Duque del Infantado. Este periodo en Francia resultó ser decisivo; bajo la tutela de figuras notables como André Thouin y Antoine Laurent de Jussieu, Cavanilles se sumergió en el estudio de la botánica. Aprendió a aplicar los métodos taxonómicos de Carlos Linneo, que estaban revolucionando la ciencia de las plantas en aquel entonces.
Regreso a España y carrera científica
Tras el estallido de la Revolución Francesa, Cavanilles regresó a España en mil setecientos ochenta y nueve, donde su carrera científica floreció. En Francia, entabló una relación epistolar con el librero parisino Jean-Baptiste Fournier a fin de llevar un negocio de introducción en España de libros prohibidos, gracias al cual llegaron alrededor de setecientas de estas obras, muchas de ellas revolucionarias.
Recorrió parte de la península ibérica clasificando e inventariando la flora autóctona, y en el curso de tales investigaciones descubrió nuevas especies y elaboró un tratado en seis volúmenes «Icones et descriptiones plantarum», un compendio en seis volúmenes que describe la flora de España y América Latina, incluyendo la primera descripción botánica de la dalia, basada en especímenes cultivados en el Real Jardín Botánico de Madrid.
Cavanilles es el principal precursor nacional de las teorías modernas sobre el ordenado aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo sostenible. Se dio cuenta, por ejemplo, en su viaje por el reino de Valencia, de que la exención del cultivo del arroz detraía el agua que necesitaba el cultivo intensivo de otros productos más necesarios. El arroz «siempre sediento, admite y malgasta caudales preciosos, que distribuidos de otro modo multiplicarían los productos»; por otro lado, demostró con estadísticas de mortalidad que el cultivo del arroz perjudicaba gravemente a la salud. Por ejemplo, en el término de Almenara señaló que con el aumento de los arrozales casi todos los vecinos enfermaron y aumentó la mortalidad en el año que se cultivó, por lo que «a la vista de los tristes efectos que iban produciendo los arrozales, se decretó la proscripción y cesó la epidemia».
Contribuciones editoriales y académicas
En mil setecientos noventa y nueve, Cavanilles fundó los «Anales de Historia Natural», una revista científica que más tarde cambiaría su nombre a «Anales de Ciencias Naturales». Como editor, fue un prolífico contribuyente a la publicación, abordando una variedad de temas en el ámbito de las ciencias naturales. Además, su papel en la Real Sociedad Económica Valenciana de Amigos del País durante mil ochocientos dos a mil ochocientos tres, refleja su compromiso con el avance del conocimiento y el bienestar social.
Director del Real Jardín Botánico de Madrid
En mil ochocientos uno, Cavanilles fue nombrado director del Real Jardín Botánico de Madrid, un puesto que mantuvo hasta su muerte el cinco de mayo de mil ochocientos cuatro. Durante su gestión, amplió considerablemente las colecciones del jardín y reorganizó la institución, reforzando su importancia como un centro de investigación botánica en Europa.
Legado
Cavanilles falleció en Madrid, dejando tras de sí un legado invaluable de investigaciones y colecciones que aún hoy se conservan y estudian. Su visión y dedicación lo establecen como un pionero en el campo de la botánica y un prominente miembro de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII. Su trabajo no solo enriqueció el conocimiento científico de su tiempo sino que también estableció las bases para estudios futuros en la gestión y conservación de los recursos naturales.