Utiel, 24 de septiembre de 2025
El salón de actos del Ayuntamiento de Utiel se convirtió ayer en un espacio de reflexión colectiva en torno a los grandes desafíos del mundo rural en materia de transición ecológica y desarrollo sostenible. La Jornada sobre Transición y Desarrollo Sostenible, impulsada por la Asociación de Medios Digitales de la Comunidad Valenciana (AMDComVal) con la colaboración de la Diputación de Valencia y el propio consistorio, reunió a representantes institucionales, expertos en sostenibilidad y profesionales de la comunicación para debatir sobre soluciones viables frente a problemas como la despoblación, la cohesión territorial o la adaptación al cambio climático.
Apertura: sostenibilidad como motor de futuro
El presidente de AMDComVal, Santiago Calaforra, abrió el encuentro destacando la necesidad de que las políticas de transición ecológica sean “comprensibles, cercanas y útiles para toda la ciudadanía”. Le acompañaron en la inauguración Aitor Iniesta, concejal de Medio Ambiente y teniente de alcalde de Utiel, y Adrián Casabo, director general de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP).
Iniesta subrayó que “el campo debe verse como un lugar donde poder vivir y prosperar”, incidiendo en la importancia de construir un modelo de desarrollo más justo, sostenible y resiliente para las comarcas de interior. Por su parte, Casabo puso en valor la labor de los medios de comunicación para visibilizar las necesidades del territorio y fomentar la cohesión social.
Primera mesa: despoblación y cohesión territorial
El primer debate, moderado por el periodista Miguel Giménez (eldiario.es), abordó los planes de desarrollo territorial sostenible y las respuestas al fenómeno de la “España vaciada”.
Participaron Fidel García, jefe de área de desarrollo territorial de la Diputación de Valencia; Eduardo Aguilar, alcalde de Castielfabib; y José Luis Salón Pérez, presidente de la asociación Rurable.
Las conclusiones fueron claras:
- La mejora de los servicios públicos y la gestión eficiente de los recursos naturales son claves para fijar población.
- Es urgente dar respuesta al desierto demográfico del interior valenciano.
- Se requiere un apoyo conjunto de todas las administraciones para transmitir un mensaje de esperanza y futuro.
Segunda mesa: comunicación y economía verde
La segunda mesa, titulada “Economía verde y comunicación ambiental: claves para conectar con la ciudadanía”, estuvo moderada por Patricia Guzmán, directora del diario Infoturia.
En ella intervinieron:
- Julia Pla (TerraLab), que destacó la importancia de la coordinación entre actores públicos y privados.
- José Vicente Ferrer (Ruraltec), quien aseguró que “lo rural está de moda y es el momento de atraer población y recursos”.
- Fernando Pradells, jefe de sección forestal de la Diputación, que reclamó la eliminación de trabas legislativas y burocráticas.
- Álvaro Escrig, técnico de Brigadas Forestales del Consorcio de Bomberos, que defendió el uso de la biomasa como fuente energética sostenible y generadora de empleo.
Todos coincidieron en que la comunicación ambiental debe jugar un papel protagonista para remover barreras, generar oportunidades y acercar los proyectos de economía verde al conjunto de la ciudadanía.
Clausura: hacia una guía municipal de transición sostenible
El presidente de AMDComVal, Santiago Calaforra, cerró la jornada con una reflexión contundente: “La economía verde no puede avanzar sin una buena comunicación”. Recalcó que la sostenibilidad es una responsabilidad compartida y que la divulgación de sus beneficios resulta esencial para su aceptación social.
Como conclusión, se anunció la elaboración de una Guía Municipal para la Transición y el Desarrollo Sostenibles, que recogerá las principales aportaciones del encuentro y servirá como referencia para impulsar el diálogo entre administraciones, empresas y ciudadanía.
La jornada finalizó con un vino de honor, en un ambiente distendido que permitió a los asistentes seguir compartiendo experiencias y proyectos.







Un foro para el futuro del interior valenciano
El evento celebrado en Utiel ha supuesto una oportunidad única para conectar el conocimiento técnico con la realidad del territorio, poniendo en común estrategias que buscan un desarrollo equilibrado, respetuoso con el medio ambiente y capaz de ofrecer soluciones al reto climático y demográfico que afecta a la Comunidad Valenciana.