La música clásica en Valencia ocupa un lugar destacado en la vida cultural de la ciudad. Grandes orquestas, ciclos estables y escenarios emblemáticos conforman una programación que se renueva cada temporada. En este recorrido repasamos lo esencial: desde sus formaciones más reconocidas hasta los eventos anuales y los lugares donde disfrutar de conciertos únicos, con un abanico de planes para amantes de la música que muestran por qué la ciudad suena a clásica durante todo el año.
Tabla de contenidos
Espacios donde se celebran conciertos de música clásica en Valencia
1. Palau de la Música de València

Inaugurado en 1987 junto al Jardín del Turia, el Palau de la Música de València es uno de los auditorios más queridos por los valencianos. Su Sala Iturbi está considerada entre las mejores acústicas de España, y a lo largo de los años ha recibido a formaciones como la Orquesta Nacional de España o la Filarmónica de Berlín en gira internacional. Además de su imponente sala principal, cuenta con la Sala Rodrigo, perfecta para la música de cámara, y una programación que incluye desde grandes sinfonías hasta ciclos gratuitos de órgano.
Passeig de l’Albereda, 30
2. Palau de les Arts Reina Sofía

Asomarse a la Ciutat de les Arts i les Ciències y encontrarse con el Palau de les Arts Reina Sofía es descubrir uno de los teatros de ópera más espectaculares de Europa. Concebido por Santiago Calatrava, el edificio sorprende tanto por fuera como por dentro: una Sala Principal de dimensiones colosales, el Auditori y otros espacios como el Aula Magistral. En ellos se vive una programación que abarca desde grandes producciones de ópera hasta conciertos sinfónicos y ciclos de cámara como «Matins a Les Arts».
Avinguda del Professor López Piñero, 1
3. Ateneo Mercantil de València

Desde finales del siglo XIX, el Ateneo Mercantil de València ha sido testigo de la vida cultural de la ciudad. Su salón de actos, con aire señorial y techos altos, conserva la elegancia de otra época, pero hoy se abre también a nuevas formas de vivir la música clásica. Y es que aquí, los conciertos a la luz de las velas de Candlelight Valencia han encontrado un escenario perfecto para programas que van de Vivaldi a Queen o a grandes bandas sonoras de cine, interpretados por formaciones como el Cuarteto Valencia en un ambiente íntimo y mágico.
Plaça de l’Ajuntament, 18
4. Teatro principal de València

El Teatro Principal de València, abierto en 1832, es el teatro más antiguo de Valencia y una de las grandes joyas patrimoniales. Su sala con palcos y lámparas de araña ha acogido durante décadas a la Orquestra de València y sigue siendo escenario de grandes citas. Por aquí han pasado recitales de piano como el de Joaquín Achúcarro en 2020, además de conciertos sinfónicos y de cámara que aprovechan su acústica y atmósfera histórica.
Carrer de les Barques, 15
Principales orquestas de Valencia
Orquestra de la Comunitat Valenciana (OCV)
Fundada en 2006 por Lorin Maazel, la Orquestra de la Comunitat Valenciana es la orquesta titular del Palau de les Arts Reina Sofía. Desde sus inicios ha estado bajo la batuta de directores de primer nivel como Zubin Mehta, Riccardo Chailly, Valery Gergiev o Mark Elder, quien ha asumido la dirección musical en 2025. Con él al frente, la OCV sigue ampliando un repertorio que combina ópera y programas sinfónicos, lo que la ha consolidado como una formación de referencia en la música clásica en Europa.
Orquestra de València
Con más de 80 años de historia, la Orquestra de València es uno de los grandes pilares musicales de la ciudad y la formación residente del Palau de la Música. Creada en 1943 bajo la dirección de Joan Lamote de Grignon, ha interpretado obras de Beethoven, Mahler o Tchaikovsky, además de dar protagonismo a compositores españoles como Manuel de Falla o Joaquín Rodrigo. En su trayectoria también ha contado con solistas de prestigio como el pianista Joaquín Achúcarro, y desde 2021 está dirigida por Alexander Liebreich, que ha reforzado su proyección internacional con giras y estrenos de repertorio contemporáneo.
Orquestra Filharmònica de la Universitat de València
La Orquestra Filharmònica de la Universitat de València, formada por unos 80 jóvenes músicos universitarios, combina repertorios que van del Barroco al siglo XX y XXI. Con una especial dedicación a compositores valencianos —desde Martín y Soler hasta estrenos contemporáneos—, ha convertido sus conciertos en un espacio de renovación y descubrimiento. Bajo la dirección de Hilari García Gázquez, la OFUV ofrece actuaciones en escenarios como el Palau de la Música de València, consolidándose como una de las agrupaciones jóvenes más destacadas de la ciudad.
Eventos de música clásica en Valencia
Cicle d’Orgue en el Palau de la Música de València

Si para ti el órgano es el rey de los instrumentos, el Cicle d’orgue del Palau de la Música es la ocasión perfecta para escucharlo en todo su esplendor. Con entrada gratuita en la Sala Iturbi, este ciclo reúne a organistas como Juan de la Rubia o Daniel Oyarzabal, además de invitados internacionales, que hacen vibrar uno de los instrumentos más impresionantes de la ciudad. Una oportunidad única de disfrutar de Bach, Franck o incluso repertorio contemporáneo en un escenario de primer nivel sin gastar ni un euro.
Matins a Les Art
¿Un domingo por la mañana, en el Palau de les Arts, escuchando a los músicos de su orquesta titular? Existe, y se llama Matins a Les Arts. Con entradas a solo 5 euros, estos conciertos de cámara convierten algunos domingos del mes en un plan cultural distinto, perfecto para quienes quieren disfrutar de la música clásica en un formato íntimo. Ideal para empezar el día con Mozart, Brahms o un recital de Lied en una de las salas más imponentes de Valencia.
Ciclo «Cambra al Palau»
«Cambra al Palau» llena cada temporada el Palau de la Música de València con una programación que va de octubre a julio y que acerca la música de cámara al gran público. Con entradas a partir de 10 euros, se pueden escuchar formaciones de referencia como el Cuarteto Casals, recitales de pianistas como Javier Perianes y programas que combinan a Brahms, Schumann o Debussy con compositores valencianos como Martín y Soler.