El Patio del Hospital General de Valencia en 1927: historia, piedra y compasión

julio 6, 2025
2 mins read

En el corazón de la ciudad de Valencia, aún hoy sobrevive una joya arquitectónica e histórica que durante siglos fue símbolo de caridad, medicina y fe: el Hospital General, fundado en el siglo XV y reformado sucesivamente hasta el siglo XX. La fotografía que nos ocupa, tomada en 1927 por Vicente Barberà Masip y conservada en el Archivo de la Diputación de Valencia (DIVAL), nos transporta a una época donde el edificio todavía cumplía su función original.


🏛️ Un espacio de asistencia: el Hospital de los Pobres Inocentes

El Hospital General fue una de las instituciones benéficas más importantes del Reino de Valencia. Fue fundado en 1409 por iniciativa de Fray Joan Gilabert Jofré, conocido como el Padre Jofré, a raíz de un suceso conmovedor: defendió en plena calle a un hombre con enfermedad mental que estaba siendo apedreado por la multitud. Este acto de compasión daría origen a la primera institución en Europa dedicada al cuidado de enfermos mentales y personas sin recursos.

A lo largo de los siglos, el hospital fue ampliado y modernizado. Ya en el siglo XVIII se consolidó como Hospital General, con funciones médicas, quirúrgicas y psiquiátricas. En el siglo XX todavía seguía activo, aunque poco a poco fue perdiendo protagonismo frente a los nuevos hospitales como La Fe o Clínico.


🏛️ La arquitectura del patio: arcos, luz y silencio

La imagen nos muestra el patio de entrada principal, un espacio sobrio y sereno estructurado con columnas toscanas y arcos de medio punto. Esta disposición es típica de los hospitales renacentistas y barrocos, donde los patios interiores no solo servían para separar áreas, sino también para proporcionar ventilación, luz natural y tranquilidad a pacientes y visitantes.

El suelo empedrado, las macetas con plantas ornamentales, las puertas de madera y la cuidada limpieza del entorno reflejan un ambiente austero pero digno, fiel al espíritu asistencial que definió esta institución durante siglos.


✝️ La estatua del Padre Jofré: memoria de un pionero

En el centro del patio se alza la estatua del Padre Jofré, una figura clave en la historia del humanismo y la medicina europea. Con hábito mercedario, sosteniendo un libro, su figura preside el patio como símbolo del compromiso con los más vulnerables. Esta escultura no es decorativa: es homenaje y recordatorio, una presencia silenciosa que vincula pasado y presente.

La ubicación central de la estatua no es casual. El hospital no solo nacía de una necesidad médica, sino de un impulso espiritual y ético: defender la dignidad de los enfermos, los locos, los marginados. La estatua es, por tanto, una enseñanza permanente para todo el que cruzaba ese patio.


🕰️ 1927: un hospital en transformación

La fotografía de 1927 recoge el hospital en una etapa de tránsito. Aún era funcional, pero su infraestructura empezaba a resultar obsoleta. La medicina moderna exigía quirófanos mejor equipados, laboratorios, sistemas de higiene más avanzados. El Hospital General iría perdiendo peso como centro médico, pero su legado se mantendría en la memoria colectiva valenciana.

Hoy, el edificio alberga la sede de la Biblioteca Pública de Valencia, el Archivo Histórico Provincial y otros organismos culturales. Aun así, el patio y la estatua siguen allí, testigos de siglos de historia.


📸


📚 Fuentes:

  • Archivo Histórico de la Diputación de Valencia (DIVAL)
  • Historia del Hospital General de Valencia, Vicente Coscollá Sanz
  • El Padre Jofré y la fundación del hospital de inocentes, publicación del Arzobispado de Valencia
  • Fotografías históricas de Vicente Barberà Masip
  • Generalitat Valenciana – Patrimoni Cultural

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

El ninot que sobrevivió al fuego y a la guerra: una madre valenciana en las Fallas de 1936

Next Story

Horchata gratis este miércoles en Alboraya: la fiesta de la horchata a 5 minutos de Valencia

Latest from Blog