Aprobada la rehabilitación del antiguo Patronato de Benifaraig con un presupuesto de más de un millón de euros

septiembre 29, 2025
1 min read

La Junta de Gobierno Local ha dado luz verde al proyecto de ejecución de las obras de rehabilitación del edificio del antiguo Patronato de San José, situado en la pedanía de Benifaraig, en Pobles del Nord. La actuación, que cuenta con un presupuesto base de licitación de 1.052.147,73 euros, permitirá transformar el inmueble en un espacio municipal de usos múltiples destinado a las asociaciones y entidades locales.

El proyecto ha sido redactado por los arquitectos Neus García, Pablo Ruiz y Víctor Bernal, mientras que la redacción del proyecto básico fue adjudicada en julio de 2023 a la empresa Vetges Tu i Mediterrània. Esta intervención forma parte de los presupuestos participativos DecidimVLC, que priorizan las demandas vecinales en materia de inversión pública.

Un edificio con historia

El Patronato de San José fue construido en 1940, según consta en el Catastro. Se trata de una edificación singular que consiste en una nave alargada con muros de carga longitudinales y cubierta de teja a dos aguas, apoyada sobre cerchas de madera con tirante metálico. Entre sus elementos destacan una zona sobreelevada en las últimas crujías y un almacén rectangular en la parte trasera.

En la fachada frontal, coronada por un frontón, sobresale un rótulo de piezas cerámicas, mientras que en el interior se conservan unas escaleras simétricas que conducen a la antigua cabina de proyección.

El edificio figura en el Catálogo de edificios protegidos del PRI de Benifaraig con un nivel de protección 2, lo que obliga a respetar sus elementos arquitectónicos originales en el proceso de rehabilitación.

Futuro espacio comunitario

Con esta actuación, el Ayuntamiento de València busca dotar a la pedanía de un espacio polivalente que impulse la actividad asociativa y cultural de Benifaraig. El nuevo local se convertirá en un punto de encuentro para vecinos, entidades sociales y colectivos culturales, preservando al mismo tiempo la memoria arquitectónica del barrio.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

La riada de las chabolas o barracas de 1949: la gran olvidada que dejó más muertes que la de 1957

Next Story

Thiar Julia, la feria romana más grande y consolidada de Castellón, regresa esta semana a Traiguera

Latest from Blog