Valencia acogerá las Jornadas sobre riesgos naturales y gestión de emergencias del ‘Proyecto Ernesto Fuster’

octubre 14, 2025
2 mins read


Valencia será sede de las Jornadas sobre Riesgos Naturales y Gestión de Emergencias del Proyecto Ernesto Fuster los días 14, 15 y 16 de noviembre. El encuentro reunirá a expertos para debatir sobre cambio climático, resiliencia y prevención de catástrofes.


Valencia se convierte en la capital de la prevención y la resiliencia

El Museo de las Ciencias de Valencia acogerá los días 14, 15 y 16 de noviembre las Jornadas sobre Emergencias por Riesgos Naturales – Proyecto Ernesto Fuster, una cita que reunirá a especialistas de toda España para formar, sensibilizar y concienciar sobre la gestión de emergencias ante desastres naturales.

El evento, que se desarrollará en el Auditorio Santiago Grisolía, tiene como objetivo preparar a la ciudadanía ante situaciones de riesgo —inundaciones, incendios, terremotos o temporales— mediante charlas, demostraciones y espacios de encuentro entre instituciones, profesionales y público general.

La inscripción será solidaria, ya que los asistentes deberán aportar alimentos no perecederos que se donarán a una entidad benéfica local.


Formación, prevención y solidaridad

El programa, impulsado por el Proyecto Ernesto Fuster y con la colaboración de SOS Desaparecidos, incluirá ponencias magistrales, mesas redondas y talleres prácticos. Cada sesión combinará teoría y debate con la participación de expertos en seguridad, protección civil, sanidad, educación y emergencias.

Los organizadores destacan que se busca fomentar la cultura de autoprotección y resiliencia frente a los nuevos escenarios climáticos y sociales.

“No se trata solo de reaccionar ante las catástrofes, sino de anticiparse a ellas y reducir su impacto”, explican desde la organización.

Las jornadas también ofrecerán espacios de networking para que los participantes puedan establecer sinergias y futuras colaboraciones entre administraciones, cuerpos de emergencia y entidades sociales.


Temas de máxima actualidad

Durante los tres días se abordarán cuestiones clave como:

  • La gestión integral del riesgo natural y la coordinación interinstitucional.
  • El impacto del cambio climático en el Mediterráneo, considerado un “hotspot” mundial.
  • La respuesta psicológica ante catástrofes y la atención a las víctimas.
  • El papel de las ONG, las Policías Locales y los servicios de emergencia en la primera respuesta.

Entre los casos de estudio se incluirán la DANA de Valencia de 2024, la erupción del volcán Tajogaite (La Palma, 2021) y los incendios forestales de Chile, ejemplos recientes de crisis climáticas que ponen a prueba los sistemas de emergencia.


Un Mediterráneo cada vez más vulnerable

Los expertos alertarán sobre la grave situación ambiental del litoral mediterráneo español, donde el aumento de las temperaturas del mar, las lluvias torrenciales y los eventos atmosféricos extremos son cada vez más frecuentes.

El debate pondrá énfasis en la necesidad de adoptar medidas urgentes de adaptación climática, siguiendo la Directiva Europea 2007/60/CE sobre gestión del riesgo de inundaciones y los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI), que priorizan la prevención y la convivencia sostenible con el agua.


ONG, dinero en efectivo y resiliencia social

Otro de los temas destacados será el papel de las ONG durante las catástrofes, cuya agilidad operativa y autonomía resultan esenciales para ofrecer ayuda inmediata bajo coordinación institucional.

También se abordará la importancia del dinero en efectivo como servicio esencial, en el marco de la Plataforma Denaria y del Banco Central Europeo, que lo consideran un instrumento clave de resiliencia social y económica, al mismo nivel que la electricidad o el transporte.


Clausura y jornada abierta al público

El evento concluirá el domingo 16 de noviembre con una Jornada de Puertas Abiertas en la explanada del Museo de las Ciencias.
Distintos cuerpos e instituciones mostrarán al público sus vehículos, equipos y capacidades de intervención, en una exposición dinámica que acercará la gestión de emergencias a la ciudadanía.

La jornada incluirá además una ponencia muy especial: la intervención de María Belón, superviviente del tsunami de Tailandia de 2004 —historia que inspiró la película Lo Imposible—, quien compartirá su experiencia vital como testimonio de esperanza y superación ante la adversidad.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

El caso de Loli Paul Sesé sigue sin resolverse seis años después

Next Story

Huelga general del 15 de octubre por Palestina en Valencia: servicios mínimos en metro y tranvía y manifestaciones

Latest from Blog