La Vía Augusta ¿Por la calle Sagunto o por la calle Alboraya

La Vía Augusta facilitó que con el paso de los años se fueran asentando, a la entrada de Valencia por el norte, pequeños núcleos de población. Uno de los datos sobre la posible ubicación de la Vía Augusta fue hallado en un solar tras unas excavaciones en la calle Sagunto, esquina con Padre Urbano.

Fue esta vía, antes de que los romanos la adecuaran a sus necesidades, la llamada Vía Heráclea, vía natural que transcurría entre valles y pasos llamada de esta manera por conducir hasta las mismas columnas de Hércules, hoy el estrecho de Gibraltar y conocida por griegos, cartagineses e íberos. De hecho, en la calle Sagunto se  encontraron restos de un recipiente de barniz negro ático de entre los siglos V y IV a. de C.

También se hallaron 6 monedas de plata y un sextans de bronce. Las emisiones de estas monedas estarían comprendidas entre finales del siglo III a.n.e. hasta mediados del siglo II a.n.e. El uso de estas monedas pudo prolongarse hasta la época ibérica tardía e incluso llegar hasta la época de la fundación de Valencia por los romanos en el año 138 a.n.e.

En esta excavación que citamos al principio se observó un tramo de calzada romana a base de cantos colocados con orden y de una anchura de siete metros, y aunque los restos hallados sobre ella se dataron en el siglo I a.C., todavía existe la duda de si la Vía Augusta pasaba por la calle Sagunto o por la calle Alboraya.

De la ocupación romana en el barrio de Sagunto, la información es escasa, pues se han encontrado restos de los siglos III y II a.C. y I y II d. C. en varios solares, siendo la cantidad de éstos más bien poca y sobre todo
no habiéndose hallado restos de viviendas romanas. No obstante es posible, como explican Consuelo Matamoros y Miguel Roselló en su informe arqueológico sobre el solar de la calle Pastor Fuster n° 1, que  dado que los romanos tenían costumbre de construir sus necrópolis a la salida de las ciudades junto a los caminos, sea ésta la razón de estos hallazgos esporádicos.

En febrero de 2008, en las excavaciones de las calles Filólogo Sanelo -Ruaya- Sagunto, donde el Ayuntamiento tenía previsto construir un garaje subterráneo, se descubrió la construcción hasta la fecha más antigua de
Valencia (una balsa hídrica) junto con cerámica de la época íbera y unas monedas púnicas.

No obstante existe una gran laguna de restos arqueológicos en el periodo comprendido entre el siglo V y el XI.

Deja una respuesta

A %d blogueros les gusta esto: