La Biblioteca Valenciana almacena en sus depósitos 5.464 ‘llibrets’ de Fallas

La Biblioteca Valenciana almacena en sus depósitos 5.464 'llibrets' de FallasLa Biblioteca Valenciana tiene almacenados en sus depósitos 5.464 ‘libritos’ de Fallas desde el siglo XIX hasta nuestros días. Algunos de estos ejemplares han llegado a la Biblioteca procedentes de fondos de coleccionistas, pero la mayoría entran por el registro del Depósito Legal.

Los primeros ‘llibrets’ de Fallas surgen a partir de 1850, coincidiendo con el desarrollo y la expansión de la fiesta fallera como la conocemos ahora. Eran publicaciones que consistían en unas cuantas hojas del tamaño de media cuartilla donde, primero, se imprimían los versos fijados en las bases de las figuras falleras, y posteriormente, se comenzaron a incorporar los textos que explicaban las composiciones falleras.

Del siglo XIX consta el ‘librito’ de la fallas del Tros-Alt, de 1864, de la editorial Avisador Valenciano, y de la falla de la calle Guillem de Castro (esquina a la de Lepanto) de 1895, impreso en la imprenta Tomás León.

No será hasta el siglo XX cuando se empiezan a incorporar las ilustraciones en los ‘libritos’ que representan los dibujos de los muñecos de las fallas, como bien se puede comprobar en los 210 libretos del primer tercio del siglo XX que están depositados en la Biblioteca Valenciana. Para la década de los años 30 también se aprecia la aparición de publicidad para costear la impresión de los ejemplares.

Las Fallas han sido relacionadas con la tradición satírica valenciana y los ‘libritos’ con la literatura satírica que en Valencia tuvo su esplendor a principios del siglo XX, es por eso que escritores conocidos de la época también estuvieron detrás de algunos libretos como era el caso de Bernat y Baldoví y Vicent M. Carceller.

En la actualidad, entran por Depósito Legal los ‘llibrets’ de fallas de todas las comisiones que elaboran sus ejemplares, tanto de Valencia como de todos los municipios donde se celebran las Fallas. Lo último que se ha registrado ha sido el de la falla Alquerieta y Museo Fallero de Gandia.

Deja una respuesta

A %d blogueros les gusta esto: