«Invirtiendo en la paz del mundo» lema en el Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas
El lema elegido por Organización de Naciones Unidas (ONU) para el Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas ha sido «Invirtiendo en la paz del mundo». La conmemoración de este día brinda la oportunidad de reconocer la valiosa contribución del personal uniformado y civil para la labor de las Naciones Unidas y de rendir homenaje a los más de 3.500 miembros del personal de mantenimiento de la paz que han perdido la vida defendiendo los valores de la ONU desde 1948.
El mantenimiento de la paz es una inversión a favor de la paz, la seguridad y la prosperidad mundiales. Es una de las funciones insignia de la ONU. En la actualidad, la Organización cuenta con más de 113.000 miembros de su personal militar, policial y civil desplegados en 16 operaciones de mantenimiento de la paz en cuatro continentes. Se trata de un mecanismo flexible y en evolución que reúne instrumentos políticos, técnicos y de seguridad para ayudar a los países a llevar a cabo la difícil transición del conflicto a la paz.
Con el paso del tiempo, el mantenimiento de la paz ha pasado de la simple vigilancia de los alto el fuego a la protección de los civiles, el desarme de excombatientes, la protección de los derechos humanos, la promoción del estado de derecho, el apoyo de unas elecciones libres, la reducción al mínimo del riesgo de minas terrestres y un largo etc… Asimismo, también se ha trabajado con miras a garantizar la representación de las mujeres en los procesos de paz, en la vida política y en las divisiones gubernamentales, incluidos los cuerpos uniformados. A pesar del alcance de sus operaciones, el presupuesto destinado al mantenimiento de la paz es inferior al 0,5% del gasto militar total.

Los objetivos de todas las misiones son salvar vidas, evitar atrocidades en masa, crear el contexto necesario para la paz y, finalmente, clausurarse. En Côte d’Ivoire, las Naciones Unidas concluirán la fase de mantenimiento de la paz de su colaboración con dicho Estado a finales de junio, después de haber ayudado con éxito al país a recuperar la paz y la estabilidad después de la crisis surgida tras las elecciones de 2010.
En Haití, el mandato de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) finalizará en octubre, cuando será sustituida por una misión de mantenimiento de la paz más pequeña centrada en el estado de derecho.
La Misión de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL), que ha logrado progresos en la recuperación de la paz, la seguridad y la estabilidad del país, finalizará en marzo.
En Sudán del Sur, más de 200.000 civiles siguen recibiendo refugio en las bases de las Naciones Unidas.
En Malí, el personal de mantenimiento de la paz respalda la ejecución del acuerdo de paz y la ampliación gradual de la autoridad del Estado, a menudo en condiciones sumamente peligrosas. En numerosos países, el personal de mantenimiento de la paz ha abordado los problemas que generan las minas terrestres y los restos explosivos de guerra.
En la actualidad, las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas reciben contribuciones del personal militar y policial de 124 Estados Miembros. Esta sorprendente cifra refleja la firme confianza general en la importancia de las actividades de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.

La Asamblea General, en su resolución 57/129, designó el 29 de mayo Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas. Esa es la fecha en que hace 60 años inició sus operaciones en Palestina la primera misión de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz, que se llamó «Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua» (ONUVT). Hoy rendimos homenaje al profesionalismo, la dedicación y el valor de todos los hombres y mujeres que prestan servicios en las operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz, y honramos la memoria de los que dieron la vida por defender la causa de la paz.
Desde que se estableció la primera misión de paz de las Naciones unidas en 1948, más de 3000 efectivos del personal militar, policial y civil han perdido la vida al servicio de la paz como resultado de actos de violencia, accidentes y enfermedades. El 29 de mayo, las oficinas de las Naciones Unidas, junto con los Estados Miembros y las organizaciones no gubernamentales, celebran eventos solemnes para honrar al personal de paz caído en servicio.
En la Sede de Nueva York, el Secretario General preside una ceremonia de colocación de una ofrenda floral en honor de todo el personal de paz que perdió la vida mientras servía bajo la bandera de las Naciones Unidas. Además, se otorga a título póstumo la Medalla Dag Hammarskjöld al personal que perdió la vida al servicio de la causa de la paz durante el año anterior.
Las misiones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas aprovechan ese día para fortalecer los lazos con las poblaciones locales de los lugares a los que han sido enviados para prestar servicios. Los festejos consisten, por ejemplo, en la organización de eventos deportivos, visitas a escuelas y orfanatos, concursos de arte y ensayo, exposiciones de fotografía, operaciones de limpieza del vecindario, plantación de árboles, conciertos y conferencias y talleres sobre asuntos relacionados con la paz.
Condecoraciones de la ONU
Medalla Dag Hammarskjöld
El 22 de julio de 1997, en ocasión del Cincuentenario del mantenimiento de la paz, el Consejo de Seguridad sostuvo una reunión para honrar a los más de 750,000 hombres y mujeres que han servido en operaciones de mantenimiento de paz de Naciones Unidas. Más de 1,500 de ellos perdieron la vida. En la reunión, por medio de la resolución 1121 (1997) , el Consejo de Seguridad instituyó la Medalla Dag Hammarskjöld de Naciones Unidas como un homenaje póstumo a miembros de operaciones de mantenimiento de la paz “como un tributo al sacrificio de aquellos que han perdido la vida al servicio de operaciones de mantenimiento de la paz bajo el control operacional y autoridad de Naciones Unidas”.
El 6 de octubre de 1998, se entregó la primera medalla a la familia del mismo Dag Hammarskjöld. La segunda medalla se entregó en honor al Comandante René de Labarrière, observador militar en el Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua, quien fue el primer miembro de las fuerzas de mantenimiento de la paz en perder la vida durante una operación de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas, en 1948. La tercera medalla fue entregada a la familia del Conde Floke Bernardotte, mediador de Naciones Unidas en Palestina, quien fuera asesinado el 17 de septiembre de 1948 en Jerusalén.
Medalla Capitán Mbaye Diagne al Valor Excepcional
El 8 de mayo de 2014, el Consejo de Seguridad de la ONU establecer «la Medalla Capitán Mbaye Diagne al Valor Excepcional» que se concederá a los miembros del personal militar, civil y de policía de las Naciones Unidas y el personal asociado que demuestren un valor excepcional en situaciones de peligro extremo en cumplimiento del mandato de sus misiones o en el ejercicio de sus funciones, al servicio de la humanidad y las Naciones Unidas.
Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas 2017
Durante casi 70 años, las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas han demostrado ser una de las inversiones más eficaces de la comunidad internacional en materia de paz, seguridad y prosperidad. A lo largo de los años, hemos visto un aumento constante de la demanda de personal de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas y el despliegue se acerca a un nivel máximo histórico. El mantenimiento de la paz ha tenido un efecto positivo en la vida de millones de personas en todo el mundo.
A pesar de la variedad de tamaños y mandatos, todas las misiones de las Naciones Unidas tienen los mismos objetivos: salvar vidas, proteger a la población, preparar el terreno para la paz y concluir su labor. La idea es que sean inversiones a corto plazo que obtengan dividendos a largo plazo al crear las circunstancias espacio-temporales necesarias para el desarrollo de los procesos políticos. Hasta la fecha, 54 operaciones de paz de las Naciones Unidas han concluido sus mandatos. Otras dos, en Côte d’Ivoire y Liberia, finalizarán próximamente, sumándose a una larga lista de operaciones exitosas en Angola, Camboya, Croacia, El Salvador, Guatemala, Namibia, Sierra Leona y Timor-Leste, entre otros.