Especialista aboga por el reconocimiento profesional de la musicoterapia

Logroño, 13 may (EFE).- La musicoterapia es una disciplina demandada en hospitales, residencias de ancianos o colegios por sus diferentes aplicaciones terapéuticas, a pesar de que quienes la ejercen carecen de reconocimiento profesional.

Miren Pérez directora del máster en Musicoterapia de UNIR.

Así lo ha asegurado a EFE Miren Pérez, directora del máster en Musicoterapia que va a poner en marcha la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) el próximo curso y que pretende, entre otros objetivos, mejorar el reconocimiento de quienes se dedican a esta especialidad.

La musicoterapia tiene “múltiples aplicaciones” que van desde el tratamiento del estrés a mejorar la relación de las madres con los bebés o la actividad de los ancianos.

“Hay una gran demanda”, sostiene Pérez, que plantea el máster como “una forma de encauzar un trabajo de investigación sobre musicoterapia y darle visibilidad científica”.
Este máster, asegura, será el primero que se hace en España centrado en la investigación de esta disciplina “porque, en realidad, apenas hay estudios oficiales de musicoterapia”.

Van a poner el acento de la investigación en diseñar diferentes estrategias de esta disciplina “porque no es lo mismo trabajar en un hospital que a una residencia de ancianos” o “no es lo mismo tocar música en directo que utilizarla grabada”.
La musicoterapia “aumenta la iniciativa, la creatividad y la autoestima”, afirma, y subraya que espera que al finalizar el máster “dispongamos de resultados científicos que lo avalen”.
“La música es el arte que tiene un mayor impacto sobre el ser humano, porque al escuchar una melodía en cada persona se producen unas conexiones emocionales diferentes”, explica.
Ante ese “potencial” que tiene la música, su disciplina se basa también en “conocer los efectos que tienen diferentes músicas en diferentes personas” y de ahí que “haya que avanzar en conocer más” sobre la musicoterapia.
El curso está diseñado para cualquier graduado universitario que tenga conocimientos musicales y de forma específica para pedagogos, logopedas y maestros.
Quienes participen en el máster realizarán la parte práctica del curso en Madrid, principalmente, aunque dado que UNIR tiene muchos alumnos en hispanoamérica están buscando sedes para hacer esa parte del trabajo en Colombia, México y Ecuador, además de diferentes ciudades españolas.
“La musicoterapia ya es una profesión, pero debería estar reconocida y tener unos estudios de grado”, considera Pérez, que insiste en las aplicaciones de esta disciplina que ya se realiza en hospitales, residencias de ancianos, centros de atención temprana y de atención a personas con discapacidad.
Aún así “se mantiene un gran desconocimiento y escepticismo sobre la musicoterapia, aunque es algo científico”, recalca.
En este sentido admite que “en general se tiene la visión de que esto consiste solo en poner música y que la gente se relaje, tumbada” pero “no es así, se trata de algo científico”, recalca.
A pesar de ese desconocimiento del que habla “hay cada vez más demanda”, asegura y por ello está convencida de que “puede ser una oportunidad de generar más puestos de trabajo, si se reconoce y si se dan pasos como poner en marcha estudios como los de este máster”, concluye esta especialista.EFE

Deja una respuesta

A %d blogueros les gusta esto: